22 jul 2008

Fin

Ozhomatli comenzó a escribir con el objeto de aprender a desarrollar su capacidad de comunicación. Sus ideas ahí estaban. Quizás lo que le faltaba era cultivarlas sembrarlas entre hojas llenas de Saramago, Gibran, Arrufat, y rociarlas con la visión sensible de Cortázar, Borges, Dostoievski y tantos escritores más, para que entonces se explicara de una manera dulce, amarga, madura e insípida.
Ahora, cuando mira hacia atrás, sólo ve un presente lleno de conocimiento, y un futuro más sencillo de enfrentar, porque pese a que la vida sea incertidumbre, lo que a Ozhomatli le importa es únicamente el momento. Y ahora es momento de decir gracias por compartir con él parte de este viaje efimero.

28 mar 2008

Seguir siendo

“La voluntad del universo es mi voluntad”

Ha pasado más de un año que fui aceptado en el postgrado. Y un nuevo viaje en mi vida comenzó a escribirse. También recuerdo que por principios del año pasado comencé a entender que la vida es impermanente, insatisfactoria e insustancial. A mediados de ese mismo año, las cosas en mi vida dieron un giro de 360°. Soledad termino conmigo y dio paso a la oportunidad de compartir mis sueños y los despertares con Manzanita.

Por ello, el jueves 20 de marzo (fue mi cumpleaños), no me quedó más remedio que mirar al pasado y agradecer el presente. Por Seguir siendo con todo.



7 mar 2008

Qué difícil es encontrar el equilibrio. Ser ecuanimes, justos, consecuentes con nuestros actos. Y después de meditarlo por un largo tiempo, recordé las maravillosas líneas del Maestro Rudyard Kipling. Compartoles esto con mucho cariño .
.
.
SI LOGRAS CONSERVAR INTACTA TU FIRMEZA,
CUANDO TODOS VACILAN Y TACHAN TU ENTEREZA,
SI A PESAR DE ESAS DUDAS, MANTIENES TUR CREENCIAS,
SIN QUE TE DEBILITEN EXTRAÑAS SUGERENCIAS.
.
SI SABES ESPERAR, Y FIEL A LA VERDAD, REACIO A LA MENTIRA,
EL ODIO DE LOS OTROS TE SIENTA INDIFERENTE,
SIN CREERTE POR ELLO, MUY SABIO O MUY VALIENTE.
.
SI SUEÑAS, SIN POR ELLO RENDIRTE ANTE TU ENSUEÑO,
SI PIENSAS, MAS DE TU PENSAMIENTO SIGUES DUEÑO.
SI TRIUNFOS O DESASTRES, NO MENGUAN TUS ARDORES,
Y POR IGUAL LOS TRATAS COMO DOS IMPOSTORES
SI SOPORTAS OIR LA VERDAD DEFORMADA,
CUAL TRAMPA DE NECIOS, POR MALVADOS USADA.
O MIRAR HECHO TRIZAS DE TU VIDA EL IDEAL,
Y CON GASTADOS UTILES, RECOMENZAR IGUAL.
.
SI TODA LA VICTORIA CONQUISTADA,
TE ATREVEZ A ARRIESGAR EN UNA AUDAZ JUGADA,
Y AUN PERDIENDO, SIN QUEJAS, NI TRISTEZAS,
CON NUEVO BRIO REINICIAR, PUEDES TU EMPREZA.
.
SI ENTREGADO A LA LUCHA, CON NERVIO Y CORAZON,
AUN DESFALLECIDO, PERSISTES EN LA ACCION,
Y EXTRAES ENERGIAS, CANSADO Y VACILANTE,
DE HEROICA VOLUNTAD, QUE TE ORDENA ¡ADELANTE!.
.
SI HASTA EL PUEBLO TE ACERCAS SIN PERDER TU VIRTUD,
Y CON REYES ALTERNAS SIN CAMBIAR DE ACTITUD,
SI NO LOGRAN TURBARTE NI AMIGO, NI ENEMIGO,
PERO EN JUSTA MEDIDA, PUEDEN CONTAR CONTIGO.
.
SI ALCANZAS A LLENAR, EL MINUTO SERENO,
DE SESENTA SEGUNDOS, DE UN ESFUERZO SUPREMO,
LO QUE EXISTE EN EL MUNDO, EN TUS MANOS TENDRAS,
Y ADEMÁS HIJO MIO: ¡ UN HOMBRE TU SERAS !

5 nov 2007

DeSpErTaR


El hambre la despertó. Estiró su cuerpo lo más que pudo y soltó el aire. No sabía si levantarse a tomar un vaso con leche y galletas, o intentar volver a dormir. De pronto una fuerza casi involuntaria la tenía sentada en la orilla de la cama. Miró a través del cristal, Sus ojos fueron sorprendidos al contemplar cómo los gigantes perennes despertaban. El aliento condensado de aquellos titanes del bosque se elevaba al cielo azul y profundo. Apenas si veía el sol en el horizonte. Sus rayos, difuminados de rojo a amarillo, teñían todo a su paso. Los encaramados de plumas llenaron el silencio con un canto taciturno. A Manzanita no le alcanzaban sus ojos almendrados para contemplar tan hermoso fenómeno. Se puso de pie y camino hasta el balcón. Abrió de par en par los ventanales. El viento llego con fuerza hasta ella. Le pegó el camisón de algodón al cuerpo, dejando notar una bella silueta. Un sonido le hizo salir del encanto de aquel amanecer. Volteo hacia los aposentos. Unos ojos castaños la miraban con toda la luz. Ella corrió hasta la cama. Depositó un beso sobre los labios de aquel cuerpo cubierto con sabanas. Manzanita le sonrió. Le dio los buenos días. Él la tomó de la cintura, y con una sonrisa despertó.

4 oct 2007

Divulgación

Esta ocación les hablaré un poco de una de las terorías más controverciales en el campo de la Selección sexual. El ensayo que expongo es sobre la Hipótesis del Handicap de la Inmunocompetencia. Y fue un ensayo que entregué para una de mis materias. Espero que me de a explicar, de lo contrario sacaré cero, jajajajaja.
Después de éste largo trabajo, espero tener más tienpo y volver a escribr en el formato acostumbrado, y si pongo el ensayo, es para que no piensen que la flojera o la falta de inspiración me impiden hacerlo.
Hipotesis del Handicap de la Inmunocompetencia

Introducción

Se ha sugerido que la resistencia a los parásitos juega un papel importante en la evolución de los caracteres sexuales que eligen los individuos del sexo opuesto (Hamilton y Zuk 1982). Los machos con ornamentos sexuales secundarios de alta calidad tienden a tener pocos parásitos, lo que sugiere que su sistema inmune los hace más competentes que los machos con ornamentos de baja calidad (Møller y col. 1999). Las preferencias de las hembras se basan en dos procesos evolutivamente adaptativos: 1) los beneficios directos, donde las hembras eligen a machos libres de parásitos, y 2) los beneficios indirectos, donde las hembras eligen a machos con alta calidad genética basada en la resistencia a parásitos (Andersson, 1994). Sin embargo, se ha sugerido que el producir o mantener caracteres sexuales tan elaborados es costoso (en términos de supervivencia), por lo que indican la calidad genética del individuo que los posee (Zahavi 1975).

Folstad y Karter (1992) propusieron la hipótesis del handicap de la immunocompetencia para explicar cómo los caracteres sexuales masculinos pueden indicar la resistencia a los parásitos a través de la interacción entre el sistema inmunitario y el sistema endocrino. Por lo que ellos propusieron que la testosterona tiene un efecto tanto en el mantenimiento de los caracteres sexuales como en la supresión del sistema inmunitario. Esta dualidad fisiológica asegura la honestidad de las señales de los machos, permitiendo solamente a los individuos con resistencia genética a los parásitos, la eficacia en la producción de señales honestas. De está forma, la testosterona obliga a la inmunosupresión, lo que evita el engaño de machos con baja calidad genética a la resistencia a parásitos, ya que dichos machos ven disminuida su salud y su supervivencia con el incremento de la testosterona.

¿Cómo se llegó al planteamiento de la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia?


Darwin (1871) planteó que los atributos que incrementan el éxito reproductivo de los individuos pueden evolucionar aún cuando estos tengan un costo en términos de supervivencia; a esta teoría la llama Selección Sexual y a diferencia de la Selección Natural, no implica una lucha por la existencia, sino por la reproducción.

Para explicar su teoría, Darwin, propuso dos procesos: 1) la competencia entre individuos del mismo sexo (generalmente macho-macho) por acceder a los individuos del sexo opuesto, denominada competencia intrasexual y 2) la elección de individuos que poseen caracteres atractivos, para el sexo opuesto (generalmente la hembra elige al macho), llamada competencia intersexual. Sin embargo hoy en día se plantea que también los caracteres sexuales primarios evolucionan por estos procesos, ya que su función no se limita a la transferencia de los espermas o de evidenciar el sexo, sino que también tienen por objetivo el de asegurar la fecundación de las hembras (Arnqvist, 1998).

A pesar de que Darwin (1871) introdujo la idea de que la elección de pareja de las hebras puede ser una fuerza importante de selección en la evolución de los caracteres extravagantes de los machos, no explicó el proceso que está detrás de la evolución de la elección de las hembras. Además, la idea de que las hembras pudieran elegir, fue tomada en un principio con escepticismo. Sin embargo, a finales del siglo pasado, se le dio gran importancia al estudio de la elección de la hembra a través de modelos teóricos y empíricos (Eberhard, 1985; Hamilton y Zuk, 1982)

Para entender la importancia en la elección de pareja es importante tomar en cuenta que los sexos juegan un papel importante en la selección sexual ya que la contribución diferencial de cada uno a la progenie (desde los gametos) crea un conflicto entre ellos (Bateman, 1948). Trivers (1972) amplia este esquema y argumenta que el sexo que invierte más en la descendencia será un recurso limitador para los miembros del sexo que menos invierte; esto afecta el criterio empleado para la elección de pareja, pues cuando la inversión parental de uno de los sexos es muy alta, estos miembros se vuelven muy selectivos en la elección de pareja. El modelo adaptativo para la evolución en la elección de pareja toma en cuenta los beneficios directos (recursos) o beneficios indirectos (buenos genes) para los individuos del se que elige (revisar en Paul, 2002).

Algunos modelos que tratan de explicar la elección de pareja, se basan en el principio de que los ornamentos de los machos han evolucionado porque revelan la salud física, la competitividad conductual o la calidad genética de los individuos, lo que facilita al a los individuos del sexo opuesto la elección de pareja. A esta hipótesis se le conoce como hipótesis del “handicap” o de atributos honestos, ya que el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales tan vistosos, hace a los individuos presas fáciles de los depredadores (por ejemplo, cantos muy elaborados, coloraciones brillantes, despliegues), lo cual reduce su supervivencia. Además, la selección de los atributos honestos ha podido evolucionar porque sólo algunos machos son capaces de mantener caracteres tan conspicuos a pesar del costo que implica (Zahavi, 1975; Hamilton y Zuk, 1982; Folstad y Karter, 1992). Sin embargo, la hipótesis del “handicap” no deja claro cuál es la relación con la salud física, el gasto energético o la calidad genética de los individuos; por lo que se han propuesto otras hipótesis.

Basándose en la propuesta de los caracteres honestos, Hamilton y Zuk (1982), predicen una relación entre la resistencia a parásitos y la expresión de los caracteres sexuales; sin embargo, no discuten el mecanismo del por qué el parasitismo puede afectar la expresión de los caracteres sexuales. Folstad y Karter (1992) describen el mecanismo, y plantean la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia, la cual sugiere que la testosterona es la responsable del desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales y de la supresión del sistema inmunitario.

¿Puede la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia actuar en la selección post-cópula?


Darwin modeló la selección sexual (1871) en términos de pre-cópula; hoy en día se sabe que la selección sexual continúa después del apareamiento (Parker, 1970). La selección sexual post-cópula actúa bajo tres mecanismos: 1) Competencia espermática, donde el esperma de varios machos compiten por fertilizar el huevo de una hembra (Parker, 1970; 1998); 2) Elección críptica, mecanismo por el cual la hembra elige entre diferentes espermas en su tracto reproductor (Eberhard, 1985; 1996), y 3) Conflicto sexual, en el cual, cada sexo trata de controlar las decisiones reproductivas del otro sexo, y en ocasiones, llega a reducir su adecuación (Rice y Holland, 1997; revisar Birkhead y Pizzari, 2002).

Al igual que la evolución de los caracteres sexuales masculinos, la competencia espermática está ligada a la hipótesis de la inmunosupresión a través de la calidad del eyaculado; al parecer, tanto las células espermáticas como la calidad del eyaculado se ven modificados por el sistema inmunológico, ya que se ha observado que los machos parasitazos presentan una menor calidad del eyaculado, lo que sugiere una asociación entre los caracteres sexuales y la producción espermática, la cual se ve modificada por la concentración de testosterona (Folstad y Skarstein, 1997).

La influencia del rango social en la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia


Las especies que viven en grupos sociales establecen una relación jerárquica de dominante y subordinado (Fedigan, 1992; Sapolsky, 2005), lo que le permite a los individuos de mayor jerarquía tener un acceso diferencial a los recursos (Sapolsky, 2005).

Algunos trabajos en aves (Parker y col., 2002; Buchman y col, 2003) y reptiles (Berger y col, 2005) han encontrado una asociación del rango y la concentración de testosterona con respecto a la expresión de algunos caracteres sexuales, además de una asociación negativa entre la concentración de testosterona y la actividad inmune. Sin embargo, no en todos los trabajos se han encontrado un apoyo a la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia (Bilbo y Nelson 2001). Además, se sabe que cuando se da un cambio de jerarquía, la expresión de los caracteres sexuales también se modifica Setchell y Dixson, 2001). Un problema de ésta hipótesis es que sólo trata de explicar la evolución de los caracteres sexuales por elección y no toma en cuenta la competencia.

En estudios donde se administra testosterona a los machos y hembras, se ha visto una clara disminución del sistema inmune, además de un aumento de parásitos en el hospedero. Otros trabajos donde se castra a los machos, se puede observar una disminución en la concentración de la testosterona, y un mayor funcionamiento del sistema inmunológico (revisar en Klein, 2004). Lo que deja claro que si hay un efecto, directo o indirecto de la testosterona sobre el sistema inmunológico, como veremos más adelante.

La influencia de la alimentación en la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia

Cómo ya mencioné, los dominantes tienen un acceso diferencial a los recursos. El modelo de Folstad y Karter (1992), hace referencia a que existe una asociación entre la nutrición y la producción hormonal y la capacidad de respuesta del sistema inmunitario. Por lo que una mala alimentación promueve una baja en la producción de andrógenos y poca respuesta inmunitaria, lo que conlleva a un decremento en la expresión de los ornamentos de los machos (Geary, 1999).

La mayoría de los trabajos que ponen a prueba la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia no toman en cuenta la alimentación a la hora de establecer su protocolos (Parker y col., 2002; Buchman y col, 2003; Berger y col, 2005), por lo que sus resultados no son concretos al momento de poner a prueba a la hipótesis.

La influencia del estrés en la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia

El estrés juega un papel importante en la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia, ya que se sabe que la falta de alimentación puede inducir estrés en los individuos (Sapolsky, 2005).

Además, de lo anterior, se sabe que las altas concentraciones de testosterona promueven que los niveles basales de corticoesteroides se eleven (Sapolsky, 1986). También se ha visto que una exposición prolongada de estrés (una elevación crónica de corticoesteroides) induce la supresión del sistema inmunitario (Sapolsky, 2005). Lo que hace difícil determinar cuál es la hormona que en realidad suprime al sistema inmune o si es una coacción de la testosterona y algún corticoesteroide. Otra vía por la cual se puede suprimir el sistema inmunitario, es por la producción de metabolitos de estrógeno tras la aromatización de la testosterona, ya que se sabe, que las células inmunitarias poseen receptores para el estrógeno, ya que se ha observado que el estrógeno excita la actividad del sistema inmune humoral (Klein, 2004).

Una hipótesis alterna: La hipótesis de la redistribución

La imnunoredistribución es una propuesta alterna que trata de explicar el porque se encuentra una disminución en la actividad del sistema inmunitario tras la elevación de la concentración de la testosterona. Braude y col. (1998) mencionan que durante el estrés, las células T (linfocitos) se agrupan en el hueso durante una elevación de los glucocorticoides, y que al disminuir nuevamente las concentraciones de los glucocorticoides, los linfocitos se vuelven a integrar al torrente sanguíneo.

Está hipótesis sugiere que el estrés es el factor por el cual se encuentra una reducción en el conteo de linfocitos durante los trabajos que tratan de probar la hipótesis del handicap de la inmunocompetencia. Sin embargo, hasta el momento no encontré algún trabajo que apoye está hipótesis.

Conclusión

La hipótesis del handicap de la inmunocompetencia es un planteamiento complejo que involucra sólo aspectos fisiológicos de los individuos, y deja de lado factores externos como: la alimentación y el social, que hacen difícil de sustentar. A pesar de esas carencias, está hipótesis tiene una gran aceptación por lo menos en vertebrados, y en especial en mamíferos y humanos. Además, de que su planteamiento pude ser aplicado tanto en la selección sexual pre-cópula como en la post-cópula. Sin embargo no toma en cuenta el papel de la competencia intrasexual, la cual parece estar jugando un papel importante en la evolución de los caracteres y el sistema inmunoendocrino.

La acción de la testosterona sobre el sistema inmunitario es clara, no obstante, el planteamiento de Folstad y Karter (1992) no esclarece si la supresión del sistema es inducido por la testosterona, los corticoesteroides o una coacción de los dos. Pues como se expuso, los niveles altos de testosterona, inducen la liberación de corticoesteroides que pueden ser lo que en realidad inhiban al sistema inmune, o si es por acción de la aromatización de la testosterona a estrógeno.

Está hipótesis deja claro que hay un costo energético en el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios y el sistema fisiológico de los machos, sin embargo, sólo explica la evolución de los machos por elección de las hembras. Quizá sea importante tratar de poner a pruebe está hipótesis con alguna modificación para las hembras, lo cual le daría un mayor valor adaptativo a la evolución de los caracteres sexuales. Por lo que es importante poner atención a la alimentación de los individuos cuando son sometidos a la hipótesis de la inmunocompetencia.

La hipótesis de la inmunoredistribución es tal vez una alternativa que toma en cuenta al estrés y al estrés social al que están sometidos los individuos por una competencia intrasexual, sin embargo, no sé si por el momento existan modelos empíricos o matemáticos que apoyen está idea.

Por lo anterior es importante seguir poniendo a prueba esta hipótesis con protocolos que incluyan variables alimenticias y sociales.

(Leer la bibliografía es al gusto, jajajajaja)

Bibliografía
Andersson, M. 1994. Sexual selection. Princeton University Press, Princeton, N.J.
Hamilton, W.D. and Zuk, M. 1982. Heritable true fitness and bright birds: a role for parasites? Science 218:384–387.
Arnqvist, G. 1998. Comparative evidence for the evolution of genitalia by sexual selection. Nature. 393:784-786.
Bateman, A.J. 1948. Intra-sexual selection Drosophila. Heredity 2:349-368.
Bilbo, S.D. and Nelson, R.J. 2001. Sex steroid hormones enhance immune function in male and female Siberian hamsters. American Journal of Physiology 289:R207–R213.
Birkhead, T.R.; Pizzari, T. 2002. Postcopulatory sexual selection. Nature Reviews. 4:262-273.
Braude, S. Tang-Martinez, Z. and Taylor, T.G. 1998. Stress, testosterone, and the immunoredistribution hypothesis. Behavioral Ecology 3(10):345-350.
Buchaman, K.L. Evans, M.R. and Goldsmith, A.R. 2003. Testosterone, dominance signaling and immunosupression in the house sparrow, Passer domesticus. Behav. Ecol. Sociobiol. 55:50-59.
Darwin, C. 1871. The descent of man and selection in relation to sex. John Murray, London.
Eberhard, W.G. 1985. Sexual selection and animal genitalia. Harvard University Press. Massachusetts and London.
Eberhard, W.G. 1996. Females control: sexual selection by cryptic female choice. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Fedigan, L. 1992. Primate Paradigms: Sex Roles and Social Bonds. 2 edn. Chicago: Chicago University Press.
Folstad, I. and Karter, A.J. 1992. Parasites, bright males, and the immunocompetence handicap. American Naturalist 139:603–622.
Garey, C.D. 1999. Male and female. The evolution of human sex differences.
Klein, S.L. 2004. Hormonal and immunological mechanisms mediating sex differences in parasite infection. Parasite Immunology 26:247-264.
Møller, A.P. Christe, P. and Lux, E. 1999. Parasitism, host immune function, and sexual selection. Quarterly Review of Biology 74:3–20.
Parker, G.A. 1970. Sperm competition and its evolutionary consequences. Biological Reviews. 45:525-567.
Parker, G.A. 1998. Sperm competition and the evolution of ejaculates: towards a theory base. In T. Birkhead and A. Møller (eds) Sexual selection and sperm competition. Academic, Press. London. pp. 3-54.
Parker, TH. Knapp, R. and Rosenfield, JA. 2002. Social mediation of sexually selected ornamentation and steroid hormone levels in male junglefowl. Animal Behaviour. 64:291-298.
Paul, A. 2002. Sexual selection and mate choice. Int. J. Primatol. 23(4):877-904.
Rice, W.R.; Holland, B. 1997. The enemies within: intergenomic conflict, interlocus context evolution (IEC), and the intraspecific Red Queen. Behav. Ecol. Sociobiol. 41:1-10.
Sapolsky, RM. 1986. Stress-induced elevation of Testosterone concentration in high ranking boboons: Role of catecolamines. Endo. 118(4):1630-1635.
Sapolsky, RM. 2005. The influence of social hierarchy on primate health. Science. 5722(308): 648-52.
Trivers, R.L. 1972. Parental investment and sexual selection. In sexual selection and the descent of man 1871-1931 (Ed. B. Campbell), pp. 136-179. Aldine, Chicago.
Zahavi, A.1975. Mate selection: a selection for a handicap. Journal of Theoretical Biology 53:205–214.

CaMarA de AmOr

CaMarA de AmOr

cIrCuLo